viernes, 16 de noviembre de 2012


El traje de Jarocha y Jarocho.

Los antiguos pobladores de la cuenca del Papaloapan son los que dieron origen a este bello atuendo. En un principio, se utilizaba el traje español, con influencias andaluzas, sin embargo, las telas pesadas y obscuras no eran aptas para el clima de la región, siendo este territorio de clima mayormente tropical y por lo tanto caluroso. 
Poco a poco se sustituyeron estas hechuras españolas por telas más ligeras como el organdí, la muselina y el algodón, las cuales eran más frescas y permitían mayor movimiento. 


Incluso el traje tiene rastros de una de las épocas más prósperas de Tlacotalpan, como puerto ribereño toma gran importancia para la vida económica del país después de la independencia de México y en el atuendo se agregan olanes, encajes, signo de bonanza económica. 

Por otra parte, el término de jarocha se puede rastrear hasta el s. XIX, cuando el poeta José María Esteva utiliza la palabra "Jarocha" para referirse a las muchachas de la costa que baila en la tarima los sones con este traje. Esta forma de referirse a los ribereños ha quedado en el tiempo y hasta nuestros días se les conoce como tal.

Alvarado, da muestra de las celebraciones  que  se  han mantenido desde épocas remotas ya que celebran las cruces de Mayo, fiesta que muestra la algarabía de sus pobladores, siendo los mejores anfitriones y presentando su variada gastronomía, el último domingo de mayo, se realiza la exposición de las  cruces y la  casa de la  cultura es anfitrión de todos los grupos de  diferentes estados que se presentan al público en forma gratuita. 


El traje no solo se compone del vestido para las mujeres, pues lleva accesorios que complementan este traje típico. El rebozo es uno de los más importantes, pues da vistosidad y complementa el atuendo de manera coqueta, generalmente es de seda y va de acuerdo al color del listón que adorna el cabello de la dama. 
Como adorno en la cabeza además del listón, se coloca una flor natural, generalmente rosas, pero con la particularidad de indicar el estado civil de la portadora, casada en la derecha y soltera en la izquierda. El cabello se recoge de manera elegante, algo de la reminiscencia de la herencia española presente en el peinetón, hecho de carey, que se encaja en el cabello para adornarlo. 
La femineidad de la jarocha no falta y de su cuello cuelgan alhajas, como cadenas de oro y collares, también están los aretes largos que no pueden faltar, las perlas y el coral, todas estas alhajas generalmente han pasado de generación en generación. Un accesorio característico es el abanico, que siempre se está moviendo y que además de disipar el calor es signo de coquetería. 

Hoy en día, aun se fabrican los trajes de jarocha en la ciudad de Tlacotalpan, incluyendo la blusa y la enagua blanca que son trabajos artesanales de deshilado, muestra de los bellos trabajos de las mujeres locales. 



La blusa es sin mangas, del mismo color. El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo; un mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas. Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.

Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos.



El Hombre Jarocho:

El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca (Guayabera), ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis alforzas atrás.

Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma de 4 pedradas y un paliacate rojo al cuello, ajustado al frente con una argolla de oro.

La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.

Sombrero de 4 Pedradas Jarocho:

Es un sombrero elaborado a base de palma entrelazada. Se denomina de 4 pedradas por las 4 cavidades existentes en su copa. Es típico del traje del hombre jarocho y los has de diferentes estilos, dependiendo la palma o el barniz.
                                                     



1 comentario:

  1. PURAS PAMPLINAS...EL TRAJE DE JAROCHO NO ES ORIGINARIO DE VERACRUZ NI DE ALVARADO NI DE TLACOTALPAN, SE NOTA QUE SOLO CONOCEN LO QUE SUS FAMILIARES Y ANCESTROS LES HAN VENIDO ENGAÑANDO DE GENERACION EN GENERACION...PARA EMPEZAR LA PALABRA JAROCHO QUIERE DECIR PUERCO..Y LOS ORIGENES DEL TRAJE SON MESTIZO, CRIOLLO ANDALUZ..Y ´POR LO TANTO ESPAÑOL...ENTONES NO ES ORIGINARIO DE LA ZONA DE SOTAVENTO COMO MUCHOS DICEN EN UN FALSO ORGULLO POR ESO, SINO ADOPTADO Y ENRIQUECIDO QUE NOS ES LO MISMO QUE ORIGINARIO, Y LA PALABRA ORIGINARIO EN UN CONCEPTO REAL QUIERE DECIR ORIGEN DE..ORIGINAL DE...ASI QUE SOLO ES UNA ADAPTACION A ALGO QUE YA EXISTIA Y CON SEGUIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA ZONA, GRACIAS

    ResponderEliminar